MAQUE

MAQUEMAQUEMAQUE

MAQUE

MAQUEMAQUEMAQUE
  • INICIO
  • Artesanias
  • Nuestra Comunidad
    • Temalacatzingo
    • Cultura
    • Tradiciones
  • Contactanos
  • Más
    • INICIO
    • Artesanias
    • Nuestra Comunidad
      • Temalacatzingo
      • Cultura
      • Tradiciones
    • Contactanos
  • INICIO
  • Artesanias
  • Nuestra Comunidad
  • Contactanos

"Las animas conviven con la gente"

Día de todos Los Santos

En Temalacatzingo, cada año hay un tiempo en que los muertos se mezclan con los vivos una (tradicion antigua). En este lugar, los muertos vuelven a la tierra y celebran la vida junto a sus seres queridos. Anualmente, los hombres y mujeres acuden al camposanto el 31 de octubre por la mañana a limpiar las tumbas de sus difuntos, por la tarde, regresan en procesión con música de viento y velas encendidas, las últimas representan al espíritu de su familiar fallecido. 


Durante el recorrido se reza acompañado por la música de viento. Al llegar al templo mayor (la parroquia del pueblo) se realiza una misa en honor a los fieles difuntos. Al término de la celebración religiosa los habitantes recorren las calles con velas encendidas hasta su hogar. 


En el transcurso del día siguiente, las personas preparan tamales, calabaza en dulce, atole, mole y una infinidad de platillos los cuales son colocados en altares adornados con flores de cempasúchil y seda, y aromatizándolo con el copal. 


Los habitantes sienten que, una vez que llevaron las almas de sus familiares a sus casas, éstas se quedan con ellos y permanecen allí durante 31 días. El 1º de diciembre de igual manera realizando los preparativos de despedida para sus familiares. 


El regreso al camposanto es más rápido, los pasos son más ligeros. Ya no hay flores ni vela ni copal. En este momento solo queda la satisfacción de haber hecho lo correcto, de haber cumplido con el deber de cuidar a sus ánimas, de haber estado con ellas. 

image222
image223

Ritual a la Lluvia

Otra tradición muy antigua, se trata de llamar la lluvia antes de que llegue la temporada ó en tiempos de sequía cuando los dioses de la lluvia se niegan a derramar el vital líquido sobre estas tierras. 


Se lleva a cabo en lo más alto de un cerro de la comunidad llamado “kiajteopam” que significa “templo de la lluvia”.El rito empieza con la recolección de incienso ó copal,  amaranto, maíz y lo que la gente del pueblo con todo su corazón puede ofrecer  esto se realiza entre el 14 o 15 de abril para que cuando se llegue el día 24 de este mismo mes por la noche se tenga todo lo necesario para ofrendar.


Para esto, se invita a un señor al que llamamos “tlateixpantiany” en español “el que ofrece, el que llama”. Este señor es el encargado de llevar la secuencia de este rito, también lo acompañan dos o tres rezanderos, para ello se invita a niños que, son los que se encargan de llevar las ofrendas, por la creencia de que tienen la conciencia limpia libre de pecado. 


En las ofrendas se lleva mole de pipían sin sal, con carne de guajolote, nejos (tamales) y el buche del guajolote que, es colgado en una cruz por que se cree que es la tambora de los dioses de la lluvia que usan en los retumbos; 


también se lleva un cabrito vivo que se sacrifica en el lugar, se entierra, encima de este se colocan 12 muñecos de masa de amaranto así como una serpiente de 7 cabezas también de masa de amaranto,los cuales son cubiertos con tierra posteriormente. 


Luego se danza junto con los niños alrededor de unos cerros de piedra que simula los cerros más altos, los vientos y colores que representa el dios o dioses que se están invocando. Después de terminar todo el rito la gente se reparte las ofrendas todo se come sin dejar llevar a nadie a casa algo, los huesos migajas, se entierran en ese lugar y así termina este rito. 


Temalacatzingo y sus seis mil habitantes carecen de muchas cosas pero su mayor riqueza son sus tradiciones, y se esfuerzan por mantenerlas, nutrirlas y valorarlas, propiciando así la transmisión a las nuevas generaciones.

Galería fotográfica

Algunas fotos aquí mostradas sobre el pueblo y la cultura fueron tomadas de la página Temalacatzingo en Facebook. Copyright © 2019 Temalacatzingo - Todos los derechos reservados.

  • Aquí Blog